Día 1
Únete al viaje en Buenos Aires
Nuestro viaje comienza en Buenos Aires, la capital de Argentina, situada en la orilla sur del Río de la Plata. Desde su fundación por Pedro de Mendoza en 1536, la ciudad ha prosperado gracias al comercio y sus vibrantes calles rebosan de una ecléctica mezcla de estilos arquitectónicos europeos, con el clasicismo español, francés e italiano codeándose con los restos de la grandeza victoriana.
Nuestro guía se reunirá con nosotros en la recepción a las 18:00 para darnos la bienvenida y, quienes lo deseen, tienen la posibilidad de salir a cenar. Hoy no hay actividades previstas, así que eres libre de llegar a Buenos Aires en cualquier momento. Si deseas un traslado desde el aeropuerto, tendrás que llegar al Aeroparque Internacional Jorge Newbery (AEP) o al Aeropuerto Internacional de Ezeiza (EZE), a 30 minutos o a una hora en coche de nuestro hotel respectivamente. Si te pierdes la reunión, tu guía te informará de cualquier información esencial en cuanto os pongáis al día.
El Día 2, volamos a Salta y es posible que nuestro vuelo salga muy temprano por la mañana, por lo que recomendamos encarecidamente añadir noches adicionales en Buenos Aires a tu viaje. El artístico San Telmo, el lujoso Palermo o el colorido La Boca son sólo algunos de los barrios que merece la pena explorar.
Día 2
Vuelo a Salta y visita de la ciudad; cena en una pena tradicional
Esta mañana volaremos a Salta, una de las ciudades más animadas del norte de Argentina; una mezcla de arquitectura colonial, museos fascinantes y bulliciosa vida nocturna. Hasta el sur llegó la civilización inca, y la ciudad es más parecida a Perú o Bolivia por su comida, cultura y patrimonio indígena. Recorreremos los principales lugares, incluido un viaje en teleférico hasta el cerro de San Bernardo, donde disfrutaremos de las vistas panorámicas.
Esta noche, probaremos la escena musical de Salta en una "pena", una sala de música folclórica tradicional donde los lugareños acuden con guitarras y se turnan para tocar y cantar. La cena está incluida; el menú variará, pero puede incluir sopa de locro (maíz), carnes cocinadas al estilo local en la parrilla o sabrosas empanadas (delicada masa hojaldrada que envuelve carne o verduras cocinadas a fuego lento).
Ten en cuenta que los horarios de los vuelos en Argentina cambian con regularidad. Nuestro objetivo es volar por la mañana (esto puede requerir salir de madrugada) a Salta. Si tenemos que volar por la tarde, haremos una visita a algunos de los lugares más destacados de Buenos Aires por la mañana, en lugar de nuestra visita a la ciudad de Salta.
Día 3
Excursión de día completo a los viñedos de Cafayate para degustar el famoso vino de la región
Hoy nos espera un largo día de viaje en coche hasta la región vinícola de Cafayate, pero los magníficos paisajes de la ruta hacen que el largo trayecto merezca la pena. Los paisajes del norte de Argentina son vastos e impresionantes, con formaciones geológicas de color rojizo excavadas en enormes desfiladeros, y verdes praderas que dan paso a gigantescas montañas escarpadas. Viajaremos por la Ruta 68, a través de la "Quebrada de las Conchas", donde el agua y el viento han tallado en la roca formas impresionantes como el Anfiteatro, la Garganta del Diablo y el Titanic.
Cuando lleguemos a Cafayate a la hora de comer, planearemos una ronda de cata de vinos en dos de las rústicas bodegas de la región, con sus hileras de vides verdes respaldadas por las espectaculares montañas que las rodean. El principal vino blanco de Argentina, el Torrontés, es famoso en esta región, así que sin duda lo probaremos, además de disfrutar de un almuerzo tradicional en uno de los viñedos. Regresaremos a Salta a última hora de la tarde.
El tiempo total de viaje de hoy será de unas siete horas, con muchas paradas para hacer fotos por el camino.
Día 4
Paseo de los Colorados en Purmamarca, visita a las Salinas Grandes
Esta mañana seguiremos hacia el norte, conduciendo durante tres horas hasta Purmamarca. Este mágico pueblecito sembrado de cactus está situado en un lugar impresionante, bajo una montaña multicolor llamada el Cerro de los Siete Colores. Al llegar, saldremos a pie para dar un paseo circular por el Paseo de los Colorados, que rodea el propio cerro. Este sencillo sendero de tierra recorre 3-4 kilómetros/2 millas y está rodeado de una explosión de color por todas partes.
Por la tarde, nos dirigiremos a Salinas Grandes. A 4.150 metros de altitud, la carretera, llamada Cuesta de Lipán, es una serie de serpenteantes curvas; veremos cómo el paisaje cambia rápidamente a medida que subimos. Al llegar a las enormes salinas, veremos extenderse ante nosotros una extensión de un blanco intenso, con los bordes irregulares de los charcos de sal que aportan un destello de color. Es impresionante, pero sólo una muestra de lo que nos espera en Bolivia.
Llegaremos a Purmamarca por la noche.
Día 5
Excursión de día completo a Tilcara y la Quebrada de Humahuaca
Hoy saldremos a explorar la zona de la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la UNESCO, un punto culminante de cualquier viaje al noroeste de Argentina. El recorrido está repleto de colores y miradores panorámicos al borde de la carretera; una montaña apropiadamente bautizada como "La Paleta de los Pintores".
Mientras exploramos hoy, visitaremos los antiguos pueblos tradicionales de la región, como Tilcara, Uquia y Humahuaca, lo que nos permitirá ver cómo la herencia precolombina de los pueblos confiere a esta zona del noroeste de Argentina un marcado sentido de identidad cultural. Esto no sólo se manifiesta en los objetos tejidos que habremos visto en Salta y Purmamarca, sino también en la dieta local, con comida norteña que incluye guisos de llama y platos de maíz.
Visitaremos las antiguas ruinas de Pucará, que datan del siglo XII y fueron colonizadas por los incas a finales del siglo XV, antes de la dominación de los conquistadores. También visitaremos la iglesia de San Francisco de Paula en Uquia; este pequeño pueblo polvoriento y sembrado de cactus es bastante modesto, pero muy conocido por la gran y singular serie de pinturas del siglo XVII que se encuentran en la iglesia, y que representan a los "Ángeles Arcabuceros", o ángeles armados.
Esta tarde regresaremos a Purmamarca, en un viaje de ida y vuelta de unas tres horas.
Día 6
Cruce de la frontera con Bolivia; cambio a vehículos 4x4 y viaje a Tupiza
Volveremos sobre nuestros pasos de ayer en nuestro viaje de tres horas hasta la frontera entre Argentina y Bolivia, en La Quiaca. Aquí nos despediremos de nuestro conductor argentino y cambiaremos a vehículos 4x4, necesarios para nuestro viaje por el Salar de Uyuni.
Continuaremos en 4x4 hasta Tupiza para registrarnos en nuestro hotel, y por la tarde haremos un circuito por el paisaje de rocas rojas de los alrededores, los matorrales de cactus y las extrañas formaciones geológicas. Conocida como el "Salvaje Oeste boliviano", la zona de Tupiza es un cañón polvoriento y paisajes sorprendentes. En nuestros vehículos, recorreremos un bucle de carreteras polvorientas a través del Valle de los Machos, el profundo barranco del "Canon del Inca", y visitaremos la "Puerta del Diablo" y el Canon del Duende. La vista de profundos barrancos y altas montañas rojizas nos acompañará durante todo el recorrido, y nos detendremos a estirar las piernas en varios puntos.
Día 7
Visita el Cementerio de Trenes de camino a Uyuni, observa las estrellas en una excursión nocturna al salar
Hoy nos dirigiremos a Uyuni, una pequeña ciudad casi indescriptible que sobrevive gracias a la producción de sal y litio, y al turismo. En las afueras desiertas de la ciudad, pasaremos por el cementerio de trenes; una colección de vagones de tren de principios del siglo XX oxidados por la sal y dados por muertos tras el fracaso de un importante proyecto de transporte. Los cadáveres de hierro son una visión fantasmal pero fotogénica.
Después de registrarnos en el hotel, tendremos un poco de tiempo libre antes de salir por la tarde para ver por primera vez el Salar de Uyuni. Mañana podremos apreciar toda la extensión de las llanuras a la luz del día, pero esta noche esperamos tener un cielo despejado para contemplar las estrellas, junto con una bebida caliente.
El viaje de hoy a Uyuni durará unas tres horas.
Día 8
Descubre el salar y la isla Incahuasi, cubierta de cactus
Explorar el inmenso salar boliviano, de otro mundo, es una experiencia inolvidable y surrealista. Al adentrarte en esta maravilla natural, el cielo parece casi desaparecer en la tierra a través de los reflejos de las llanuras de un blanco cegador. Los flamencos habitan en la orilla de las pequeñas lagunas, mientras el pico nevado del Volcán Tunupa (5.400 metros) se vislumbra a lo lejos.
Cruzando el salar en nuestros vehículos 4x4, nos dirigiremos a la isla Incahuasi, donde encontraremos una extensión de enormes cactus que ocupan una isla aislada en el corazón del salar. Los cactus llevan aquí milenios, y el más alto se eleva 9 metros/30 pies sobre el suelo de las llanuras, ¡una hazaña nada desdeñable si tenemos en cuenta que se calcula que sólo crecen un centímetro al año! También tendremos la oportunidad de subir a la obra de arte "Escalera al Cielo", instalada en las llanuras por el artista boliviano Gastón Ugalde.
Pasaremos la mayor parte del día atravesando los llanos en nuestro 4x4 y haciendo varias paradas para explorar y disfrutar de los paisajes de ensueño. Nos alojaremos en un lugar muy remoto, en la Laguna Hedionda, a unos 4.250 metros de altitud, por donde deambulan los famosos flamencos. El sencillo hotel de esta noche tiene agua caliente y electricidad limitadas y hará frío por la noche; se recomienda encarecidamente llevar ropa de dormir abrigada. A pesar de su sencillez, que forma parte de la aventura de viajar por Bolivia, sólo por su ubicación merece la pena el viaje: puedes salir por la puerta principal y disfrutar de unas vistas espectaculares de la montaña y la laguna.
Día 9
Visita las lagunas de colores; cruza la frontera con Chile y continúa hasta San Pedro de Atacama
Hoy es otro largo día de conducción, con unas seis horas en el vehículo hasta la frontera en Hito Cajón, y otra hora hasta San Pedro. Sin embargo, podremos seguir disfrutando de los inolvidables paisajes.
Haremos una parada en los géiseres del Sol de Manana, el punto más alto de nuestro recorrido, a 4.900 m de altitud, donde el vapor caliente y las burbujeantes ollas de barro ofrecen un extraño contraste con las serenas salinas. También visitaremos la Laguna Colorada, de color rojo sangre, y la Laguna Verde, de color verde esmeralda, de camino a la frontera con Chile. Aquí se pueden encontrar tres de las seis especies de flamencos del mundo: el flamenco chileno, el andino y el de James; este último es increíblemente raro y se creía extinguido hasta la década de 1950.
En la frontera chilena, dejaremos atrás nuestros vehículos 4x4 y cambiaremos a un minibús, antes de continuar hasta San Pedro de Atacama para pasar la noche.
Día 10
Mañana libre en San Pedro; aperitivos al atardecer en el Valle de la Luna
La ciudad oasis de San Pedro de Atacama está situada en lo alto de los espectaculares volcanes de la Cordillera de los Andes y es la animada puerta de entrada a los dramáticos paisajes del desierto de Atacama. Después de tantos días en movimiento, esta mañana tenemos tiempo libre para disfrutar de la ciudad. La pequeña calle principal atiende a corrientes de mochileros que buscan excursiones, artesanía o su golpe de café matutino, pero a pesar de esta actividad turística, San Pedro ha conservado un encanto que lo convierte en un lugar estupendo para simplemente relajarse y empaparse del ambiente.
Esta tarde, daremos un paseo entre las dunas del cercano Valle de la Luna, una reserva natural al oeste de la ciudad, donde el paisaje surrealista se ha formado por la erosión de las montañas de sal. Nos proponemos contemplar cómo el sol poniente proyecta su resplandor dorado sobre el espectacular paisaje, con un aperitivo en la mano.
Día 11
Visita matinal a los Géiseres del Tatio; tarde libre en San Pedro
Madrugaremos para conducir hasta las Termas de El Tatio, un campo geotérmico de géiseres y fumarolas humeantes rodeado de montañas volcánicas. Contemplar estos géiseres activos en erupción a la luz del sol naciente es un espectáculo impresionante.
Regresaremos a San Pedro, donde tendremos tiempo libre para explorar el animado ambiente de la ciudad. Esta noche, tendremos la opción de hacer una excursión para observar las estrellas con una empresa local, con uso de telescopios incluido.
Esta mañana nos dirigiremos al aeropuerto de Calama, para coger nuestro vuelo a Santiago, la majestuosa capital de Chile, a la sombra de los Andes.
Esta tarde haremos un recorrido de orientación por la capital en autobús. Exploraremos el casco antiguo de la ciudad, viendo La Moneda (el Palacio de Gobierno), así como la Plaza de Armas, rodeada de los edificios históricos más importantes de Santiago, incluida la fastuosa Catedral Metropolitana. También exploraremos el Cerro Santa Lucía, el monte sobre el que los españoles fundaron Santiago en 1541.
Ten en cuenta que los horarios de los vuelos cambian con regularidad. Si tenemos que volar por la tarde, es posible que no podamos hacer la visita planificada de la ciudad de Santiago, aunque veremos qué podemos hacer.
Día 13
Fin del viaje en Santiago
Nuestro viaje termina después del desayuno en nuestro hotel de Santiago.
Hoy no hay actividades programadas, así que eres libre de salir de Santiago en cualquier momento. Si tu vuelo sale más tarde ese mismo día, en nuestro hotel podrás guardar tu equipaje. Si deseas un traslado al aeropuerto hoy, tendrás que salir del Aeropuerto Internacional de Santiago (SCL), que está a unos 45 minutos en coche de nuestro hotel.